Logotipo-Positivo-Ayuntamiento priego cordoba 11-2024

Priego de Córdoba

Logotipo del ayuntamiento - enlace a la portada

Priego de Córdoba

Información General Museo Histórico Municipal

Dirección

Carrera de las Monjas, 16.

14800 Priego de Córdoba (Córdoba).

Telf.: 957 540 947.

E-mail:arqueologia@aytopriegodecordoba.es

Horario

Lunes: Cerrado

Martes- Viernes: 10h a 13,30h y 18h a 20,30h

Sábado: 10h a 13,30h y 17h a 19,30h

Domingo y festivos: 10h a 13,30h (cerrado Viernes Santo, 25-Diciembre y 1-Enero)

Introducción

Museo histórico municipal

El Museo Histórico Municipal es un museo arqueológico, pionero de los museos prieguenses, que fue creado en 1983. Su sede actual, en el Centro Cultural Adolfo Lozano Sidro, es provisional, habiéndose proyectado el traslado de la institución a una sede definitiva en el conocido como Molino de los Montoro, muy cerca del castillo de la ciudad. En el museo también se encuentra la sede del Servicio Municipal de Arqueología, que desde 1989 gestiona el rico patrimonio arqueológico prieguense, con numerosas actuaciones.

Los fondos del museo son espectaculares, tanto en cantidad como en calidad, aunque sólo una mínima parte de los mismos se encuentra expuesta. Las excavaciones arqueológicas realizadas por la institución, tanto en el casco urbano como en el territorio, y la donación de algunas colecciones particulares, han ido incrementando significativamente los fondos del museo, sobre todo las colecciones prehistóricas y medievales. En el futuro se habilitará una sección de Etnografía, basada en la colección Marcos Campos, una de las más importantes de Andalucía.

El espacio visitable del museo, reformado por última vez en 2005-2006, se encuentra distribuido en cuatro salas más un patio columnado, siguiendo una ordenación cronológica convencional desde el Paleolítico hasta la Edad Media. Tras la reforma referida, el museo presenta a los visitantes un discurso expositivo moderno, en armonía con las nuevas tendencias en el campo de la museografía.

SALA 1. Los orígenes: Paleolítico y Neolítico

Se exponen restos óseos de la Cueva del Grajo II, con una antigüedad entre 150.000 y 170.000 años, pertenecientes a una fauna ya extinta en la comarca de Priego: hienas, osos, linces, toros salvajes, ciervos, etc. En estos momentos todavía no tenemos constancia del poblamiento humano de la comarca, con evidencias a partir del 90.000 a.C., circunstancia que sí demuestran, con posterioridad, los útiles fabricados en piedra tallada del Paleolítico y alguna manifestación excepcional de arte mueble, como una plaqueta de piedra, grabada con la cabeza de una cabra, hallada en el yacimiento de El Pirulejo y fechada hacia el 10.000 a.C. Más tarde, durante el Neolítico (VI-III milenio a.C.), la comarca de Priego presenta una verdadera eclosión poblacional, con un número importante de cuevas naturales habitadas de las que procede un importantísimo y único conjunto de cerámicas, muchas de ellas decoradas, además de objetos de hueso y herramientas realizadas en piedra tallada y pulida. No faltan tampoco objetos decorativos, alisadores cerámicos, algún fragmento de cráneo trepanado, etc. Las cuevas de los Mármoles, Murcielaguina, Huerta Anguita o Cholones son algunos de estos asentamientos prehistóricos. A esta sala hemos incorporado los últimos hallazgos realizados, para el periodo Neolítico-Calcolítico, como el descubrimiento de la Cueva de los Cuarenta, una espectacular cueva funeraria, y otras de similares características. Por último, también se expone la estela de El Torcal, con relieves diversos, que se ha interpretado como posible hito territorial de la prehistoria reciente. En esta sala se complementan los objetos en vitrina con dos paneles expositivos dedicados a la industria lítica y a la tecnología cerámica.

SALA 2. De la piedra al metal: Del final de la prehistoria al mundo ibérico

Contiene, tras un panel didáctico dedicado al arte rupestre, los primeros útiles metálicos conocidos en la comarca de Priego (III-II milenio a.C.): puntas de flecha y cuchillos, de bronce, y un colgante de plata, así como una maqueta del dolmen de la Lastra, única manifestación megalítica conocida del sur de Córdoba. También, ya en la protohistoria (siglos X-III a.C.), contemplaremos las primeras cerámicas hechas a torno y decoradas con sencillos motivos geométricos pintados en rojo y negro. El periodo ibérico aporta, igualmente, un importante conjunto de armamento, ajuares funerarios (con una recreación, a escala real, de una tumba de incineración), así como, ya en un momento tardío, varios conjuntos cerámicos de gran valor arqueológico, como los del cortijo del Portillo y del cerro Cabeza del Obispo (Alcaudete). Así mismo, se dedica un espacio al santuario iberorromano de la cueva de la Murcielaguina, asentamiento de gran trascendencia espiritual durante varios siglos y referente religioso para muchos poblados de su entorno. La sala se complementa con una recreación, a escala real, de un telar ibérico, así como paneles didácticos dedicados a los textiles en el mundo ibérico y el armamento en el mismo periodo.

SALA 3. Bajo la misma lengua: Roma

Está dedicada a la aportación cultura de Roma (siglos III a.C. al V d.C.), a excepción de la numismática ibérica, que se exhibe en ella, junto con la latina. Cerámicas, esculturas, capiteles, son las manifestaciones de la arqueología prieguense más llamativas de este mundo clásico. Espectacular es el conjunto de terracotas antropomorfas halladas en el casco urbano, único en toda Hispania. También se exponen pequeños bronces, de múltiples funciones, o herramientas representativas de cada momento. Más de un centenar de yacimientos arqueológicos del municipio tienen ocupación en estos momentos, lo que prueba la intensidad del poblamiento (Torre Alta, Cañoscorrientes, Cabeza Rasa, etc.). Los paneles didácticos están dedicados a la romanización de territorio, el trabajo de la piedra y la numismática

Patio

Patio 1

Aquí se expone la cultura material hispanorromana y, en menor medida, medieval (bolaños), que, por sus características, no se han podido incluir en el espacio museográfico convencional. Se exhibe la epigrafía latina, con ejemplares de gran valor histórico como el hito que separaba los términos municipales de Cisimbrium y Egabrum o Ipolcobulcola, dos pies de prensa de aceite, dos tumbas (de tegulae y sarcófago de plomo) y un molino de cereal. Los paneles didácticos se dedican a la epigrafía, al aceite y vino en época romana, al museo, a los métodos y técnicas de la arqueología, y a la destrucción del patrimonio arqueológico.

SALA 4. Tiempos de crisis y de cambio: Antigüedad Tardía y Edad Media

Cerramos el mundo antiguo con la época visigoda (siglos V al VII d.C.) y una selección de la cultura material representativa, generalmente asociada al mundo funerario. Aquí destacamos un epígrafe único, con el comienzo de un salmo bíblico, In Domino confido (Confío en el Señor), procedente de la necrópolis de El Arrimadizo. Y así llegamos a la Edad Media (siglos VIII-XV d.C.), uno de los fondos más importantes del museo, sobre todo los pertenecientes a madinat Baguh, nombre árabe de la ciudad islámica medieval de Priego, objeto de numerosas excavaciones arqueológicas. Las cerámicas andalusíes destacan por su abundancia y buen estado de conservación, con formas completas, aunque no faltan otros objetos de la vida cotidiana. Se continúa con el periodo medieval cristiano, cuando Priego pasa a ser villa feudal de señorío. Los paneles didácticos están dedicados a las torres atalayas, a la arqueología medieval del casco urbano y a las pinturas medievales de la cueva de Cholones. Se completa la sala con una maqueta de un trabuco (catapulta) medieval, cuya munición se exhibe en el patio, y un enterramiento doble altomedieval

El Museo: Conservación, Divulgación e Investigación

El Museo: Conservación, Divulgación e Investigación 1

El Palenque. Necrópolis andalusi

Estos tres epígrafes son inherentes a una concepción completa de museo, y así se refleja en los textos legales que, sobre el particular, están vigentes. En el caso de Priego se ha procurado atender estos requisitos de la siguiente manera:

Protección y Conservación. El museo ha redactado la Carta Arqueológica de Riesgo del municipio, documento que diagnostica el mismo a través de un exhaustivo estado de la cuestión y propone las medidas cautelares para su conservación, dentro de las cuales se regulan las intervenciones del Servicio Municipal de Arqueología, integrado en el museo.

La institución, en cuanto a la conservación de la cultura material de sus fondos, cuenta con un laboratorio de restauración equipado suficientemente para garantizar la conservación de los mismos: desmineralizador de agua, torno, estufa de desecación, campana de vacío, lápiz de ultrasonidos, material de laboratorio diverso y productos químicos adecuados para aplicar diferentes tratamientos, según necesidades.

Divulgación. El trabajo con los colegios es frecuente, concertándose tanto visitas guiadas como otras actividades pedagógicas en los mismos centros de enseñanza o en el museo.

Se prepara, igualmente, material didáctico en torno de los materiales que se muestran en el museo. Se han realizado exposiciones y editado la guía como monografía, además de coordinado una completa guía multidisciplinar del municipio. En esta línea, se procura mantener contacto entre las actividades del mismo y el público interesado, a través de los medios de comunicación. El museo cuenta, del mismo modo, con su Asociación de Amigos del Museo, que pueden desempeñar distintas labores de apoyo dentro de los diferentes campos de actuación del mismo e interrelacionar museo y sociedad.

Investigación. Faceta ésta especialmente cuidada por el museo, ya que sólo podemos conservar lo que conocemos, y para conocer, es necesaria la investigación. Siguiendo esta premisa, en 1990 se creó la revista ANTIQVITAS, especializada en temas de Arqueología, si bien reserva algunas de sus páginas a la Etnografía. Actualmente ya se han editado una treintena de números de esta publicación, que se intercambia con más de doscientas de temática similar, tanto del territorio español como del extranjero. Esta labor de intercambio permite publicar los trabajos realizados sobre la arqueología de la zona, a la vez que posibilita la creación de una biblioteca especializada en el museo.

Las intervenciones arqueológicas efectuadas por el museo (Servicio Municipal de Arqueología) tienen un campo de actuación preferente dentro del ámbito de la Arqueología Urbana, aunque se han efectuado diversas intervenciones fuera de este límite: dolmen de la Dehesa de la Lastra, inhumaciones de la Edad del Bronce de los Cortijillos de la Sierra, necrópolis medieval del Cerrillejo de las Colmenas, etc. En el ámbito urbano, los resultados de las excavaciones efectuadas nos han permitido conocer rasgos del Priego medieval islámico (Madinat Baguh) de gran valor histórico y que nos eran totalmente desconocidos. En conclusión, la arqueología está escribiendo las páginas de la historia local que nos negaban las fuentes históricas tradicionales.

Artículos y enlaces