La tradición de Los Hermanos de la Aurora, que se mantiene viva en Priego desde el siglo XVII, se reconoce por su valor cultural, literario y musical, con más de 300 coplas documentadas que son patrimonio de todos.
La Consejería de Cultura y Deporte da inicio al proceso para inscribir los Cantos de la Aurora en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz como Bien de Interés Cultural (BIC), en la categoría de actividad de interés etnológico. Así ha sido publicado en fecha del presente a través de la resolución firmada por el Sr. Lucena Alba, Delegado territorial de Turismo, Cultura y Deporte en Córdoba.
Esta resolución responde a la solicitud realizada por el propio Ayuntamiento que ha propuesto la inscripción de esta tradicional manifestación popular, celebrada en Priego desde hace más de tres siglos. ““Los Cantos de la Aurora» consisten en rondas que se realizan antes del amanecer, en las que un grupo de cantores interpreta coplas dedicadas a la Virgen María. Acompañados del sonido de las campanillas y otros instrumentos de rondalla, Los Auroros invitan al vecindario a unirse al Rosario y a la misa dominical. Con sus raíces en el siglo XVII, los Cantos de la Aurora son una de las tradiciones más antiguas y representativas de nuestra localidad. En Priego se han conservado más de 300 coplas, muchas de autoría anónima, que no solo alaban a la Virgen, sino que también abordan temas como la Navidad, la Pasión, cuestiones de la vida cotidiana y eventos locales de gran significado”, según se recoge en el texto firmado por el Sr. Delegado. La resolución emitida destaca la relevancia de esta tradición no solo en el ámbito religioso, sino también cultural e histórico. Además de proteger los cantos y las coplas, el proceso incluye la conservación de los bienes muebles vinculados, como las campanillas y los instrumentos musicales que acompañan la ronda sabatina.
Con motivo de la inclusión en el Catálogo, afima Jezabel Ramírez, Presidenta del Área de Promoción Patrimonial y Turística; desde el Consistorio “se está trabajando en coordinación con la Hermandad para la realización de diferentes iniciativas que dignifiquen el hito, además de poner en valor una de las tradiciones más peculiares de nuestra ciudad, fuente de atracción turística y de reflejo cultural.”
La Hermandad de Nuestra Señora de la Aurora y San Nicasio ha desempeñado un papel fundamental en la preservación de esta tradición, que continúa siendo un símbolo de identidad para el municipio. La ronda de Los Auroros es, de hecho, una de las pocas que se mantiene de forma ininterrumpida en la provincia de Córdoba, reflejando su arraigo y valor cultural.
En este sentido, Carlos Jiménez, Hermano Mayor de la Hermandad de la Aurora, ha expresado su satisfacción por este reconocimiento: “Para nosotros es un orgullo ver cómo, después de tantos años y tantos reconocimientos, sigue viva la llama de Nuestra Madre de la Aurora, uniendo a niños y mayores. Sigamos defendiendo nuestras tradiciones para que, durante muchos años más, podamos llevar a la Aurora por las calles de Priego. Como dice nuestro canto: ‘Vamos a alabar a esta Reina por calles y plazas, dando cruel guerra contra Satanás’”.
Con la incoación de este procedimiento, la Junta de Andalucía da el primer paso para garantizar la protección y difusión de esta manifestación tradicional. En los próximos días, se abrirá un periodo de información pública, durante el cual los interesados podrán consultar el expediente y presentar las alegaciones que consideren oportunas. Desde el Ayuntamiento de Priego de Córdoba, se continuará trabajando para asegurar que Los Auroros sigan siendo una parte esencial del patrimonio cultural de la localidad, transmitiendo a las futuras generaciones su valor histórico, literario y musical.
Por su parte, Eduardo Lucena, Delegado Territorial de Turismo, Cultura y Deporte en Córdoba, ha destacado la importancia de esta declaración, subrayando que “seguimos avanzando en el camino que nos marcamos de proteger y poner en valor todo aquello que conforma la estructura de nuestras tradiciones y del patrimonio cordobés. Los Cantos de la Aurora son una de las grandes tradiciones del sur de la provincia de Córdoba, y su inscripción como Bien de Interés Cultural es un paso fundamental para garantizar su preservación y transmisión a las futuras generaciones”.